El Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de la Comunidad de Madrid contra el nuevo impuesto estatal que grava el patrimonio superior a 3 millones de euros1. Este fallo, que confirma la constitucionalidad del impuesto y su no vulneración de la autonomía financiera de las CCAA, tiene implicaciones significativas para los residentes fiscales en Madrid que se beneficiaban de la bonificación del 100% en el Impuesto sobre el Patrimonio. Además, abre el debate sobre la armonización fiscal y la redistribución de la riqueza en España. Descubre más en nuestro artículo completo.
Archivos de Categoría: Derecho Tributario
La Administración ha determinado nuevamente cual debe ser en su opinión la base imponible de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en una adjudicación por subasta
Para ello, la Dirección General de Tributos ha publicado recientemente las consultas V1973-23 y V2302-23 que confirman su criterio ya iniciado en dos resoluciones anteriores (V0453-22 y V1867-23) en referencia a la base imponible del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en las operaciones de adjudicación por subasta.
En el ya lejano 1.991 y derivado del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas que obligó a adaptar nuestra legislación fiscal a las normas comunitarias y a las modificaciones que en las mismas se fueran produciendo, España incorporó en la normativa del Impuesto sobre Sociedades un régimen fiscal especial que permitía diferir los impuestos que pudieran devengarse en operaciones de reestructuración empresarial cuando éstas se realizaban al amparo de motivos económicos válidos
Los gastos de locomoción y dietas de viaje son retribuciones de carácter irregular que responden a los gastos que genera en el trabajador un desplazamiento temporal a un lugar distinto a aquel donde habitualmente presta sus servicios o donde radica el centro de trabajo, para efectuar tareas o realizar funciones que le son propias vinculadas a […]
Derecho Tributario
Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio por el que se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
El día 29 de junio de 2023 se ha publicado en el BOE el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio, por el que se adoptan y prorrogan determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad; de transposición de Directivas de la Unión Europea en materia de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles y conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; y de ejecución y cumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado la audiencia pública del Real Decreto de desarrollo de la factura electrónica para las operaciones comerciales entre empresas y profesionales, que garantizará una mayor agilidad y control de los pagos, redundará en una reducción de la morosidad comercial y favorecerá el crecimiento empresarial.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley que prorroga durante 6 meses algunas de las medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania. De esta forma, se mantienen las rebajas de IVA del 4 % al 0 % en los productos de primera necesidad (pan, huevos, frutas y verduras) y del 10 % al 5 % en otros productos básicos, como la pasta y los aceites. También se establece una línea de avales del 20% dirigida a jóvenes y familias con menores a su cargo para cubrir parcialmente préstamos hipotecarios.
El Tribunal Supremo, ha reconocido a las empresas que tuvieron que paralizar sus actividades en 2020 por las restricciones para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, la procedencia de la reducción en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas, en proporción al tiempo que sufrieron la paralización total de sus actividades, tal y como ya les informamos en nuestra circular del pasado 8 de junio.
Mucho se ha estado hablando estos últimos meses del cambio climático, la sequía que afecta a España, la necesidad de una transición energética, …
Pero, aprovechando la próxima liquidación de impuestos: ¿que deducciones pueden aplicar empresas y particulares vinculadas al ahorro energético?
Con la publicación en el BOE de la Orden HFP/587/2023, de 9 de junio, por la que se aprueba el Modelo 718 relativo al Impuesto temporal de solidaridad de las Grandes Fortunas (en adelante “IGF”) han quedado claros diversos aspectos que desde la aprobación de la normativa del impuesto señalado a través de la Ley 38/2022, de 27 de diciembre de 2022, únicamente se intuían, no sin cierta polémica.